domingo, 10 de enero de 2010

LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN FRANCIA EN LA DÉCADA DE 1880. LA ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL COMO SERVICIO PÚBLICO, LAICO, OBLIGATORIO Y GRATUITO

De las leyes fundamentales a la guerra

ANTOINE PROST

La política escolar republicana tuvo éxito debido a que al mismo tiempo que respondía a una exigencia popular, constituía su realización; así bien, para poder comprenderla no debemos separarla de la corriente de opinión que la sustenta “la instrucción es un ideal colectivo” debido a que en esas épocas (segunda mitad del siglo XIX) se creía en la instrucción, como lo es en la actualidad el crecimiento económico.
La sociedad rural aun no había sido idealizada en el progreso técnico y la producción, por lo que sus objetivos en busca del bienestar apuntaban a las escuelas. Era tal la confianza depositada en la instrucción y el progreso mediante las luces, que las personas consideraban a la escuela como un remedio para la injusticia social, la inmoralidad o la delincuencia y no dudaban de la veracidad del contenido en los libros.
Entre los años de 1879 a 1889 se implementaron medidas o leyes que fueron objeto de largos y apasionados debates, entre estas leyes de hallan las siguientes:
- 8 de marzo de 1880.- Suprime los jurados mixtos y prohíbe a los establecimiento libres tomar el titulo de universidad
- 21 de diciembre de 1880.-Fundacion de escuelas abiertas para muchachas
- 9 de agosto de 1879.- En cada provincia una escuela normal para mujeres
- 1 de junio de 1878 y 20 de marzo de 1883.- Facilita la construcción de casas escuelas
No debemos olvidar que la esencia de la obra republicana era la construcción de la enseñanza primaria en servicio público, girando en torno a la gratuidad total, la obligatoriedad al padre de familia de enviar a sus hijos a la escuela de los 7-13 años y la laicidad de los programas.
El centro de todos los debates realizados no era el desarrollo de la instrucción, si no en su constitución como servicio público apoyados principalmente de tres ideas que fundamentaron la obligación, la gratuidad y la laicidad.
- La igualdad entre los niños
- Derecho de los niños a la instrucción
- Deber del estado de brindar la instrucción
Sin embargo, los conservadores rechazaban la gratuidad por las escuelas de paga, afirmando que la educación es una obra de asistencia, de caridad y no un derecho para los niños; es decir, que los padres tenían el deber de dar el pan de la inteligencia, era su carga y no de la colectividad.
Por esta razón, el mayor dominio en el debate lo tenían la laicidad. De Broglie afirmaba que para respetar la libertad de conciencia de los infantes no era necesario suprimir la enseñanza del catecismo, por parte Ferry respondía que se estaría violando la libertad de libertad de conciencia del maestro al repetir un catecismo en el que no cree.
Los católicos rechazaban la laicidad, ellos consideraban que para apreciar bien la importancia de la iglesia en la instrucción bastaba con visualizar el gran problema de la moral, es decir, negaban que se pudiera concebir una moral independiente de la religión. “Sin la religión la inmoralidad causa estragos”.
Por su parte, los republicanos sostenían la realidad de una moral autónoma en afirmaciones de Ferry y Legrand, pero éstas no eran muy convincentes, por lo cual comenzaron a distinguir la religión y el clericalismo; pero tampoco tranquilizó a los católicos, por el contrario los conservadores acusaron a los republicanos de hipócritas al realizar esta distinción.
Jules Ferry rechazaba con obstinación introducir en la ley los deberes hacia Dios que se mantenían en el programa de estudio y como Legislador positivista consideraba decisiva la cuestión de las instituciones “poner el gobierno de los estudios en manos de los hombres de estudio”, hacer de la universidad un “cuerpo vivo, organizado y libre” (ley del 27 de febrero de 1880). Él quería fundar una escuela lo suficientemente tolerante como para que los católicos de buena fe pudieran aceptarla.
Mientras tanto para los radicales la religión era un obstáculo al propio progreso que deseaba Ferry; por lo que consideraban que ara avanzar era necesario destruirla; es decir, ellos pretendían forzar la evolución que Ferry preveía como natural, les arecía inútil la idea de las escuelas tolerantes. Así como en París, precipitaron el retiro de los crucifijos de las escuelas sin esperar el voto de las leyes.
Finalmente la comisión admite la propuesta de Ferry pero con ciertas limitaciones, la escuela y la iglesia deberían estar alejadas mínimamente en 2 kilómetros.
Posteriormente se pone en evidencia un problema capital, producto del debate: ¿será posible hacer cristianos a los alumnos de la escuela laica?; por su parte M. Jouin cuestionó lo siguiente: ¿Qué hará el maestro si el niño le plantea una pregunta sobre dios? Si calla ¿Acaso no siembre la duda y el escepticismo? Si responde ¿no se sale de la neutralidad?
Ante esto Ferry decidió llevarlo en el terreno de los hechos, los católicos estuvieron de acuerdo debido a que estimaban que algunos manuales de instrucción cívica atacaban a la religión. Y sí era cierto, en ciertas escuelas se utilizaban pero retirarlo sería darle el control a la iglesia.
Aunado a esto se les proporciona a los maestros el 27 de noviembre de 1883 una circular que expresa perfectamente el pensamiento de Ferry, en donde se propone una regla práctica:
“pregúntense si un padre de familia, uno solo, presente en su clase y que los esté oyendo, podría de buena fe negar su consentimiento a lo que les escuchará decir. Si es así absténganse de decírselo; si no, háblenle con decisión”
No obstante, la laicidad no se limita a los programas si no que también llega una circular a los prefectos a quienes se les pide no colocar emblemas religiosos en los locales, así también a los maestros.
Finalmente Ferry supo asumir todas las dificultades de un combate inevitable sin jamás perder de vista los principios liberales que lo justificaban.
No es hasta 1890 en que se da el nuevo espíritu y la laicidad entra en las costumbres, debido a que la política de los anticlericales convence a los gambettistas de las ventajas del concordato (pacto establecido entre el Estado y el Papa durante el régimen de Napoleón I) por lo que la separación de la iglesia y el estado se aplaza.
Con la entrada de la laicidad cambian bastante poco las cosas debido a que en las regiones más descristianizadas satisface a la población y a los maestros, mientras que en regiones más divididas, la población se divide en dos: la escuela laica y la escuela congregacional. Sin embargo y a pasar de todos los esfuerzos en 1900 los maestros públicos a veces aun hacen recitar el catecismo y no todos los crucifijos desaparecen.


“…que la mujer pertenezca a la ciencia o que pertenezca a la iglesia”

Jules Ferry

Por otra parte, reclamar la igualdad educativa no solo para todas las clases si no para ambos sexos era otro de los temas importantes en la sociedad; en este caso el obstáculo no residía en los recursos económicos si no en las costumbres.
Ferry consideraba que era el orgullo de machos el que no permitía que la mujer ingresara al terreno de la instrucción así mismo expresaba que la igualdad de educación, era la unidad reconstituida en la familia.
“Ahora bien, en este combate la mujer no puede ser neutra, ya que ella brindan persistentemente apoyo a la sociedad que se va y que se pretende expulsar sin retorno”


LAS CONCEPCIONES Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

"La autonomía de la enseñanza primaria justifica la ambición de sus programas”
Relacionando las pequeñas escuelas de principios de siglo XIX que tenían como meta enseñare a leer, escribir y contar, la escuela de los Gréard y los Buisson proponía enseñar todo el saber práctico; con estos dos objetivos “utilitarios y educativos” los programas se vuelven más pesados y los maestros pierden en parte la libertad y la iniciativa que requiere la educación. En el siglo XX, aumente el número de niños con lo que la escolaridad se vuelve más superfluo.
“En los métodos, en fin, la continuidad es más asombrosa”
La doctrina de la enseñanza es de una perfecta claridad. Como inicio la enseñanza tiene un proceder intuitivo, es decir, parte de objetos sensibles, hacer que los niños los vean y los toquen, para que en un segundo lugar, se emplee un método más activo, que hace un llamado constante al esfuerzo del alumno que lo liga al maestro en la búsqueda de la verdad.
Ya en el terreno de la práctica pedagógica existen algunas concepciones:
“La realidad de la contradicción” si bien la doctrina es clara, la práctica lo es menos, demasiado multiforme como para reducirse a esquemas absolutas, pero hay maestros fieles a las instrucciones.
“La propia doctrina no deja de tener contradicciones” por una parte se presenta al niño como un espíritu dotado de sentido e inteligencia al que se debe despertar, sin embargo los niños olvidan tan rápido
“La pedagogía de la desconfianza es la que más tranquiliza al maestro”. Un maestro recurre fácilmente a la pedagogía autoritaria
“Lo pesado de los programas y de los manuales no es lo único en tela de juicio: su soberbia ignorancia de la edad de los niños impone a los maestros “machacar””

6 comentarios:

  1. hola Lupita.
    Me permito compartir contigo mi idea acerca de este texto. En él nos podemos dar cuenta que para que la educación fuera pública, gratuita y laica en Francia hubieron varios debates, descontentos, pero el mayor era el de la iglesia que tenía una finalidad no de educar sino de no perder la autoridad y dominio sobre la sociedad. y hoy nos damos cuenta que apesar de los esfuerzos no se pudo separar del todo de la educación. hasta hoy seguimos dandole un lugar. y gracias a ello ahora domina no solo unos cuantos pueblos sino todo el mundo.

    ResponderEliminar
  2. hola Lupita..

    pues que puedo decirte escribiste mucho que casi me durmo jaja...mentira me parese muy importe todo lo que mensionas.

    La verdad el problema que tuvo francia en cuanto al laicismo fue muy debatiente ya que mucho no querian separara a la iglesia del estado y querian que los niños seguieran una sola religion.

    Pero pese a los conflicto se logro erradicar con ese conflicto.

    ResponderEliminar
  3. Hola Lupita! La verdad es que tu texto está muy completo, en términos llanos das a conocer todo ese proceso de debate que se dio en torno a la atribución de los principios fundamentales de la educación.
    Sobre todo coincido contigo en la importancia de rescatar las leyes que se promulgaron y en las cuales cada uno de estas cualidades fueron establecidas; el proceso no fue nada fácil, bueno, el lograr la gratuidad, obligatoriedad y el volver pública a la educación fue relativamente sencillo, sólo si lo comparamos con lo complejo que fue el que los primeros indicios de una educación laica se vislumbrara en las aulas. Esto porque como el mismo texto lo rescata, para poder alcanzar este objetivo, se debía que luchar contra la iglesia y a pesar de ella se téndría que hacer valer las leyes.
    Ya regresando a nuestro país,hoy en día vemos cómo estos principios se quedan en la pura teoría, la misma gratuidad, obligatoriedad y qué decir de la laicidad, se pierden entre las hojas de nuestra Constitución, al ver la cruel realidad de pequeños que nunca han tenido la oportunidad de pisar un salón de clases, mucho menos de conocer por lo menos las cinco vocales, pueblos marginados y segregados, tan cerca pero a la vez tan lejos, que ni siquiera cuentan con alguien que tenga la buena voluntad de enseñarles a leer y a escribir, mucho menos pueden aspirar a asistir o contar con una escuelita. Por último, la escuela y los mismos maestros estamos empapados por la fe, esa que mueve montañas y que se cuela por entre los salones y se inmiscuye en los discursos que ofrecemos al impartir, por ejemplo, las clases de ciencias naturales... qué razón tenían los religiosos al afirmar que "la enseñanza no puede ser totalmente neutra" respecto a los temas de esta índole que inevitablemente se tratan en la escuela, mucho menos lo son los maestros que la mayoría de las veces no sabemos cómo actuar frente a la imponente presencia de la fe en nuestras vidas...
    Con esto último termino mi comentario, espero puedas leerlo... Soy Alba 3º "B"

    ResponderEliminar
  4. Hola Guadalupe..Lu!

    Bueno es la primera vez que dejo comentario respecto a algun tema, y como es el mas reciente...como no 15 hojas no se leen en vano creo puedo opinar al respecto:
    Francia, uno de los paises en el cual no se dan cambios en la escuela, es a nivel nacional,es una lucha constante por una nueva identidad nacional, una nueva forma de vida, totalmente diferente a la ya acostumbrada. Es ya sabido que ante los distintos cambios que se fueron presentando se encuentran los relacionados a la educacion.
    La intension de volver la educacion gratuita en un principio, como se menciona en el texto fue un arma de doble filo, ya que por una parte se pretendia que todos tuvieran acceso al mismo, sin embargo los padres al pagar por la educacion de sus hijos se veian mas obligados en cuanto a la asstencia, que en la gratuita perdia un tanto su valor.
    Otro aspecto que es importante destacar es la oposicion de los catolicos conservadores en cuanto a las propuestas de los republicanos, el principal miedo la separacion de la Iglesia y el Estado, al suceder esto, simplemente la iglesia perdia el principal privilegio que tenian desde un pacto con Napoleon hacia ya un buen tiempo, la perdida de poder ante la sociedad y sobre todo la apertura a nuevas doctrinas religiosas.

    es importante mencionar que se le da no la apertura que se merece a la vida escolar de las mujeres, pero hasta cierto punto fueron tomadas en cuenta.

    Espero te sirvan de algo nuestros comentarios.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Hola nena!!!!!!!!
    Que bueno es saber que hay personas que están concientes de lo que pasa. Retomas puntos importantes porque para lograr que la educación sea para el pueblo fue una misión imposible, el hecho de separar a la Iglesia del Estado no fue nada fácil, es como querer decir que las plazas para nosotros los normalistas ahí estará sin nunca siquiera pelear por ellas.Como dices para lograr algo, Francia optó por grandes debates, o lo que actualmente conocemos como una cámara de diputados.
    Muy bien Lupita,,,,,buen análisis.

    ResponderEliminar
  6. hola gracias bonita me salbaste la vida con tu escrito.... besos
    te dejo mi correo: blackmistico_217@hotmail.com

    ResponderEliminar